Fusión de IA y Blockchain: ¿Son realmente compatibles?

22 de noviembre de 2024

¿Pueden funcionar juntas dos tecnologías aparentemente opuestas: la cadena de bloques y la inteligencia artificial? Descubre cómo su fusión podría revolucionar la seguridad, la transparencia y la eficiencia de los datos.

Principales conclusiones: 

  • A pesar de sus diferencias, los sistemas probabilísticos de la IA y la naturaleza determinista de blockchain trabajan juntos para mejorar la transparencia y la eficiencia.
  • Blockchain asegura los datos generados por IA, verifica la autenticidad y responsabiliza a los desarrolladores mediante registros inmutables.
  • La IA potencia la escalabilidad de blockchain prediciendo la congestión de la red, optimizando las transacciones y reduciendo el consumo de energía.

Por ejemplo, puede parecer que estamos hablando de dos tecnologías completamente diferentes, y en muchos sentidos, lo estamos haciendo. Blockchain funciona como un sistema determinista, lo que significa que dada una entrada específica, siempre producirá la misma salida. Por ejemplo, el resultado de una transacción de cadena de bloques o el estado de un contrato inteligente es predecible, fijo y coherente en todos los nodos de la red. Una vez que los datos se escriben en una cadena de bloques, no pueden modificarse, lo que garantiza que el sistema se comporte de forma totalmente predecible. 

En cambio, la IA, especialmente los modelos de aprendizaje automático, funciona como un sistema probabilístico. La IA se basa en el análisis de grandes conjuntos de datos y realiza predicciones basadas en probabilidades más que en certezas. Por ejemplo, si se entrena a un sistema de IA para identificar objetos en imágenes, no siempre se garantiza que sus predicciones sean correctas. En su lugar, da una probabilidad de una determinada clasificación (por ejemplo, "90% de seguridad de que esto es un gato").

Entonces, ¿qué sentido tiene? ¿Por qué exploramos la fusión de dos tecnologías aparentemente opuestas? La respuesta está en cómo se complementan estos campos revolucionarios. Juntos, no sólo mejoran la transparencia y la seguridad en la gestión de los datos generados por la IA, sino que también optimizan el procesamiento de transacciones, mejoran los mecanismos de consenso y reducen el consumo de energía de blockchain a través de la IA. Esta potente sinergia ha provocado incluso el auge del mercado de blockchain de IA(valorado en 445,41 millones de USD en 2023, creció hasta los 550,70 millones de USD en 2024, y se prevé que alcance aproximadamente los 3.700 millones de USD en 2033). ¿Cómo beneficia la cadena de bloques a la IA y cómo mejora la IA a la cadena de bloques? Entremos en materia.

¿Puede blockchain mejorar la seguridad de los modelos de IA?

Blockchain no puede resolver todos los problemas asociados a la IA, como detener la automatización del trabajo. Sin embargo, la cadena de bloques puede desempeñar un papel importante en la mejora de la seguridad de los modelos de IA en dos áreas críticas: la verificación de la autenticidad de los datos y la creación de responsabilidad para los desarrolladores de IA.

1. Verificación de la autenticidad de la información

Uno de los principales retos a los que se enfrenta la IA es hacer frente a los datos falsos o manipulados, especialmente a medida que los contenidos generados por la IA (como los deepfakes) se vuelven más convincentes. Blockchain puede ayudar a verificar la autenticidad de los datos, incluidas imágenes, texto y vídeos, proporcionando un registro a prueba de manipulaciones. Por ejemplo, los creadores podrían firmar criptográficamente documentos oficiales o medios de comunicación en la cadena de bloques, lo que permitiría a cualquiera verificar rápidamente si un vídeo, una imagen o un texto son auténticos. 

2. Responsabilizar a los desarrolladores de IA

La seguridad de la IA también depende de que las personas u organizaciones responsables de los sistemas de IA rindan cuentas. Blockchain puede rastrear las actividades de desarrollo a través de registros con fecha y hora, lo que nos permite ver quién hizo cambios en un sistema de IA y cuándo se implementaron esos cambios. En el caso de que un modelo de IA cause daños o infrinja las leyes, esta transparencia permite a las autoridades rastrear el origen del problema y exigir responsabilidades a los responsables.

Además, blockchain puede ayudar a los creadores a garantizar la propiedad de sus datos. Dado que la IA a menudo se entrena en grandes conjuntos de datos, blockchain permite a los propietarios de los datos mantener el control sobre sus activos, garantizando que los desarrolladores de IA soliciten permiso y potencialmente les compensen. Al integrar los derechos de propiedad en la cadena de bloques, los creadores pueden evitar que sus datos se utilicen sin consentimiento.

Conjuntos de datos descentralizados de alta calidad 

Las plataformas basadas en blockchain también pueden permitir el intercambio seguro y autorizado de datos entre múltiples entidades, fomentando la colaboración al tiempo que se mantiene la privacidad de los datos. Esto no solo enriquece el proceso de entrenamiento de la IA, sino que también democratiza el acceso a conjuntos de datos de alta calidad, reduciendo el monopolio de las grandes empresas tecnológicas. Además, la inmutabilidad de blockchain proporciona una pista de auditoría verificable, lo que resulta especialmente beneficioso en sectores como el financiero y el sanitario, donde la integridad de los datos es primordial.

Además, la tokenización puede incentivar el intercambio de datos y la formación de modelos de IA mediante la creación de mercados descentralizados en los que los contribuidores de datos y los desarrolladores de modelos reciban una recompensa justa. De este modo, blockchain puede ayudar a los sistemas de IA a evolucionar de forma más transparente, segura y colaborativa, evitando los escollos de los guardianes de datos centralizados.

¿Puede la IA mejorar la escalabilidad de la cadena de bloques?

La IA logra esto a través de técnicas avanzadas de optimización como el aprendizaje automático, que puede predecir la congestión de la red y ajustar los parámetros de la cadena de bloques para mejorar el rendimiento de las transacciones. La IA también puede ayudar a reducir el consumo de energía mediante la optimización de los mecanismos de consenso, como el uso de protocolos impulsados por IA que se ajustan dinámicamente a las condiciones de la red, lo que conduce a una utilización más eficiente de los recursos.

Un artículo de Serokell explica que la IA puede mejorar las redes de blockchain mejorando la gestión de datos mediante la optimización del proceso de hash. Mediante el aprendizaje automático, la IA puede predecir posibles combinaciones de hash exitosas analizando los datos históricos y las condiciones de la red, lo que en última instancia aumenta la eficiencia. Para más información, puedes leer el artículo completo del blog de Serokell.

La auténtica bomba de relojería: Agentes autónomos de IA

Probablemente hayas oído hablar de ellos: son tus asistentes personales, pero autogestionados. Son entidades capaces de gestionar ecosistemas enteros sin necesidad de un control centralizado. Esto significa que pueden tomar decisiones por sí mismos (como mantener, gestionar y comerciar con activos) y, por supuesto, esto plantea varios retos: ¿Es ético? ¿O legal?

Funcionan a través de contratos inteligentes, lo que les permite ejecutar acciones predefinidas de forma automática, garantizando la transparencia y la fiabilidad de sus operaciones. Pero la pregunta sigue en el aire: ¿Qué pasa con los hacks o ataques? Esto pone de relieve la necesidad de pruebas rigurosas antes de su despliegue y de protocolos de seguridad en capas.Si quieres saber más sobre este concepto, consulta El auge de los agentes de IA: El futuro de la tecnología Blockchain de Rolling Stone.

Como resultado, la combinación de IA con blockchain permite un manejo más eficiente de los datos y el procesamiento de transacciones, abordando uno de los principales desafíos de la tecnología blockchain en la actualidadEsta sinergia impulsa el rendimiento y permite redes más escalables y energéticamente eficientes, que son críticas para las crecientes demandas de aplicaciones descentralizadas (dApps) y ecosistemas blockchain.