Descentralización para un futuro libre

23 de septiembre de 2024

El consenso entre desconocidos era impensable, hoy es una realidad. Descubra la cadena de bloques.

Desde los inicios de la informática, y a lo largo de las últimas décadas, científicos, escritores, líderes mundiales, creadores y el mundo en general, han tratado de predecir cómo la tecnología puede afectar negativamente a nuestras vidas.

Muchos de ellos han imaginado un futuro en el que la tecnología perjudica a la humanidad. Desde la inteligencia artificial que se apodera del mundo hasta los seres humanos sometidos a una vigilancia masiva o un mundo en el que la privacidad genética no existe.

Hoy en día, estas películas y libros de ciencia ficción creados en el pasado describen de cerca nuestro presente. Por ejemplo, las violaciones de datos de diferentes empresas han afectado a la privacidad de millones de usuarios en la última década. Las redes sociales, los motores de búsqueda y otros gigantes de la tecnología han sido acusados de espiar supuestamente a los usuarios, al tiempo que monetizan los contenidos y datos generados por ellos. Y algunos gobiernos están utilizando la tecnología para la vigilancia y el control totalitarios, y la lista sigue y sigue.

No cabe duda de que la evolución de nuestra cultura tecnológica amenaza todos los aspectos de nuestra vida libre y privada.

Jaron Lanier, el padre fundador de la realidad virtual, dijo en su charla Ted en TED2018 en Vancouver que las plataformas de redes sociales son imperios de modificación del comportamiento. Termina su conferencia diciendo: "Si las empresas no cambian, por favor, borrad vuestras cuentas".

Sin embargo, ¿qué pasaría si, en lugar de convencer a las empresas y a los gobiernos para que cambien, pudiéramos utilizar un sistema que descentralizara el poder de regulación, las finanzas y los datos que tienen estos monopolios y trasladara el control de nuestras finanzas y datos a los individuos?

Este artículo hablará de la importancia de la descentralización para la libertad y de cómo la tecnología blockchain facilita su aplicación.

Explorando la libertad

La libertad es posiblemente uno de los valores universales y derechos humanos más importantes de la sociedad moderna.

En una definición genérica y directa, la libertad es la condición o el derecho de poder o permitir hacer, decir, pensar, etc., lo que se quiera, sin ser oprimido, controlado o limitado.

Sin embargo, el significado de la libertad difiere mucho de una persona a otra y se ha transformado, remodelado y ampliado notablemente a lo largo de la historia.

Veamos algunos ejemplos.

Para los antiguos griegos, la libertad y la democracia eran la participación popular en la toma de decisiones y en los asuntos del gobierno.

Durante la revolución francesa, la libertad fue un componente crucial. Los libertarios franceses consideraban la libertad como el fin de la monarquía y el surgimiento de un nacionalismo moderno en el que el Estado era la encarnación de la voluntad general.

200 años después de la revolución francesa, la libertad se extendió a la economía en tiempos de la guerra fría. Los políticos estadounidenses promueven el libre mercado sin intervención gubernamental para la redistribución de la riqueza. Sin embargo, al mismo tiempo, las minorías estadounidenses, especialmente los hombres negros, luchaban contra el racismo. Para esas minorías, la libertad era la capacidad de tener los mismos derechos civiles en Estados Unidos que los estadounidenses blancos.

A pesar de la profundización y evolución de la libertad, la necesidad de una autoridad central que la permita y garantice se mantiene hasta la fecha. Debemos confiar en que un poder central, ya sea un gobierno, una institución financiera o una plataforma de medios sociales, vele por nuestra libertad y la haga valer.

Veamos qué es realmente la centralización y sus inconvenientes.

Los inconvenientes de la centralización

La centralización es una estructura en la que un pequeño grupo de líderes tiene el mayor poder de decisión y control sobre las preocupaciones de otros individuos, como las finanzas, los datos, la privacidad, el dinero, la regulación, etc.

Durante cientos de años, hemos utilizado intermediarios e instituciones para gobernar las relaciones y tomar decisiones, y estos intermediarios están muy centralizados. A medida que las corporaciones crecen y consolidan el poder de la industria, podrían convertirse en monopolios, lo que supone un riesgo para la libertad.

Entonces, ¿qué ocurre cuando nuestra sociedad evoluciona de forma centralizada? Echemos un vistazo al impacto de las centralizaciones en nuestro actual entorno de datos.

Con el tiempo, los gigantes tecnológicos han consolidado su supremacía en el mundo digital, y hoy en día son dueños de casi todos los datos que hay en él. No es de extrañar, ya que, para la mayoría de ellos, su negocio se basa en la recopilación de datos. Entonces, ¿cuál es el resultado?

  • Vulnerabilidad

Cuando los datos están centralizados, son más vulnerables a los ataques de los malos actores. Se convierte en un arrecife para los tiburones del arrecife, que no tienen ningún problema para saltarse las medidas de seguridad de las empresas. Uno de los hacks más sonados fue el de Equifax. Este hackeo afectó a la mitad de la población de Estados Unidos, y los hackers robaron los nombres de los clientes, sus fechas de nacimiento, sus números de seguridad, etc.

  • Privacidad y manipulación

Cuando tu privacidad está expuesta, puedes ser objeto de diferentes tipos de manipulación. ¿Recuerdas el fiasco de Cambridge Analytica? Empleados de Cambridge Analytica adquirieron datos de millones de usuarios para vender perfiles psicológicos de votantes estadounidenses a la campaña de Trump.

  • Censura y vigilancia

Una vez que la tecnología se mezcla con el totalitarismo obtenemos 2 resultados:

  1. Censura
    Corea del Norte ha restringido el acceso a la tecnología a sus ciudadanos. Por ejemplo, Internet sólo se permite a unos pocos ciudadanos, la televisión se configuró para que los ciudadanos sólo puedan ver las emisiones locales. El gobierno ha creado su versión de las plataformas de Internet para que sus ciudadanos no accedan a plataformas externas. Están totalmente aislados del resto del mundo.
  2. Vigilancia

¿Has oído hablar de WeChat? Si no lo has hecho, puede que te sorprenda.

WeChat es una aplicación ingeniosa que combina varias funciones en una sola plataforma de medios sociales: mensajería instantánea, redes sociales, plataformas de blogs, compra de billetes de tren, reserva de habitaciones de hotel, pago de facturas de electricidad, etc., y ¿adivina qué? Las leyes de seguridad de China obligan a las empresas con sede en el país a compartir los datos de los usuarios con las autoridades chinas si así lo solicitan. Así que China utiliza todos estos datos para rastrear todos los aspectos de la vida de sus ciudadanos. Imagina que los gobiernos totalitarios pudieran utilizar toda esta información para rastrear todos los aspectos de la vida de sus ciudadanos.

  • Represión financiera

En el sistema financiero tradicional, cada gobierno tiene soberanía sobre su moneda local. Por lo tanto, cuando una economía atraviesa una crisis, el gobierno puede aplicar controles monetarios, que a menudo conducen a represiones financieras, como la congelación de cuentas bancarias, la vigilancia de los pagos y la prohibición de aplicaciones fintech.

Tomemos el ejemplo de Venezuela. La economía venezolana sufre una grave hiperinflación desde 2016; además, el país está sometido a un régimen autoritario que impide a sus ciudadanos preservar el valor de su dinero, cubrirse contra la inflación y participar en la economía mundial.

Este clima orwelliano ha llevado a pensadores de todo el mundo a plantear la idea de estructuras descentralizadas y de cómo la tecnología blockchain podría ofrecer una solución.

Descentralización y tecnología blockchain

Las estructuras descentralizadas distribuyen el control entre los individuos para que no haya una autoridad central o un intermediario con el control total.

Sin embargo, la descentralización requiere coordinación y cooperación pacífica entre grupos humanos, y esto es muy complejo de conseguir. La confianza y el consenso entre desconocidos, sin una autoridad central que los coordine, eran inconcebibles hasta la creación de Bitcoin en 2009 por el seudónimo Satoshi Nakamoto, la primera implementación ampliamente conocida de la tecnología blockchain.

Blockchain es un potente sistema que crea confianza y cooperación entre desconocidos para sustituir a los intermediarios financieros y centrales.

La columna vertebral de todas las cadenas de bloques descentralizadas es una red entre pares que utiliza un libro de contabilidad distribuido para procesar las transacciones. Cada ordenador de la red guarda una copia del libro de contabilidad, lo que hace muy difícil y casi imposible que alguien lo modifique, ya que requeriría la modificación de miles de ordenadores.

Alex Gladstein, Director de Estrategia de la Fundación de Derechos Humanos, considera que Bitcoin es la primera forma de resistencia a la censura y una herramienta contra la represión política porque las cadenas de bloques están controladas por toda una red de participantes que crean las reglas por consenso.

Posibles casos de uso de la tecnología blockchain

Blockchain puede utilizarse para la identidad: DNIs, pasaportes, certificados, etc. Los datos digitales y las representaciones digitales de los objetos físicos pueden asegurarse y rastrearse de forma inmutable a través de la cadena de bloques. Por lo tanto, esto también es relevante para la gestión de la cadena de suministro y las soluciones contra la falsificación.

Las redes blockchain descentralizadas, como Ethereum, permiten a cualquiera construir plataformas sobre la blockchain para crear servicios descentralizados a través de contratos inteligentes.

La blockchain de Ethereum podría albergar juegos en línea, galerías de arte en línea, plataformas de medios sociales, proveedores de servicios. Una vez creados estos servicios, no podrán ser retirados por nadie, ni siquiera por los gobiernos.

Identidad

La cadena de bloques puede utilizarse para fines de identidad: identificación, pasaportes, certificados, etc. Los datos digitales y las representaciones digitales de objetos físicos pueden hacerse inmutables, seguros y rastreables a través de una cadena de bloques. Un aspecto relevante para la gestión de la cadena de suministro y como solución contra la falsificación.

Votación

Muchos líderes de la industria de las criptomonedas, como Vitalik Buterin, creen que las votaciones electorales deberían ejecutarse a través de una aplicación móvil basada en blockchain. Así las elecciones serían más rápidas, eficientes, transparentes e inmutables. Sin embargo, este caso de uso está lejos de ser viable hoy en día; hay muchos desafíos que resolver, especialmente en el ámbito de la ciberseguridad.

Las tecnologías descentralizadas no son la cura absoluta, sin embargo, reducen el riesgo de opresión, arbitrariedad y vulnerabilidad y nos acercan a una sociedad mucho más libre.

Reimaginemos las finanzas

La descentralización no es posible sin la colaboración de la comunidad. Ya es una necesidad que cualquier persona pueda tanto participar activamente en sus finanzas como obtener la plena custodia de su dinero. Un protocolo más inclusivo y sin intermediarios puede empoderar a las personas que no tienen una cuenta bancaria o acceso a las finanzas tradicionales.

Blockchain ha hecho que ya no nos centremos sólo en adquirir una criptodivisa; este ecosistema se ha expandido tanto que ahora también es necesario comerciar entre ellas. Para ello existen dos tipos de plataformas: CEX (bolsas centralizadas) y DEX (bolsas descentralizadas).

Las primeras siguen siendo gestionadas por una autoridad central, mientras que las segundas buscan salvaguardar los activos con otro mecanismo para evitar recurrir a los intermediarios.

Maya Protocol es un protocolo de liquidez que busca facilitar el intercambio entre criptodivisas sin necesidad de fijar los activos ni pasar por intermediarios. Quieres saber cómo?

Lea el siguiente artículo para más detalles:https://mayaprotocol-esp.medium.com/maya-la-soluci%C3%B3n-para-el-futuro-multicadena-de-blockchain-21b9d1f5eb36