explora las diferencias esenciales entre los puentes y los intercambios descentralizados entre cadenas (DEX), dos tecnologías fundamentales en DeFi
El intercambio de tokens a través de diferentes blockchains sin intercambios centralizados ha sido un reto importante en la industria blockchain. Han surgido soluciones descentralizadas, como puentes y fondos de liquidez entre cadenas, que permiten la autocustodia de fondos, las transacciones sin permisos y la interoperabilidad.
Aunque ambas soluciones: puentes y pools de liquidez, implican el movimiento de activos entre distintas redes de blockchain, utilizan mecanismos diferentes para lograrlo. Cada uno representa ventajas y riesgos diferentes. Los operadores que deseen utilizar estas soluciones para evitar los intercambios centralizados deben ser conscientes de esas diferencias.
Esta entrada del blog explorará cómo funcionan, sus disparidades y sus ventajas e inconvenientes.
La liquidez entre cadenas es la capacidad de acceder y mover liquidez sin problemas a través de diferentes redes de cadenas de bloques sin estar confinado a un único ecosistema de cadenas de bloques.
Los dos mecanismos principales para el intercambio descentralizado de criptomonedas entre cadenas son los puentes y los DEX entre cadenas. Cada uno ofrece un enfoque único para gestionar la transferencia de activos entre diferentes redes de cadenas de bloques. Exploremos cada uno de ellos.
Funcionalidad: Los puentes sirven como intermediarios entre dos o más blockchains mediante la creación de versiones envueltas de activos en otra cadena. Estos activos suelen estar "bloqueados" en la cadena de bloques de origen y luego "acuñados" o "representados" como activos equivalentes en la cadena de bloques de destino.
Mecanismo de transferencia de activos: Es importante señalar que no se produce una transferencia directa de activos entre blockchains.
Funcionalidad: Los protocolos de liquidez entre cadenas permiten intercambios directos entre diferentes tokens utilizando activos nativos a través de pools de liquidez continua. Estos pools son esencialmente colecciones de activos proporcionados por proveedores de liquidez.
Cada pool contiene un activo conectado específico, como Bitcoin, emparejado con el activo nativo del protocolo (CACAO para Maya, por ejemplo). La presencia de CACAO en cada pool conecta de forma única todos los pools entre sí, formando una red de liquidez unificada y continua en toda la plataforma.
Mecanismo de transferencia de activos: Durante un intercambio entre dos activos conectados en Maya, el proceso implica tres pasos principales, todos ellos gestionados a la perfección por el protocolo en una única transacción:
A lo largo de este proceso, el usuario no interactúa directamente con CACAO; en su lugar, la máquina de estados automatiza estas transiciones, garantizando una experiencia de negociación fluida y eficiente. Este diseño permite intercambios fluidos entre activos dentro del ecosistema de Maya, aprovechando la conectividad continua que proporciona $CACAO.
En conclusión, a la hora de elegir entre criptopuentes y pools de liquidez continua (CLP) para el intercambio de activos, evalúe cuidadosamente sus prioridades en términos de velocidad, facilidad de uso y exposición al riesgo.
Los puentes de criptomonedas ofrecen un mayor alcance para facilitar las transferencias de activos a través de múltiples redes de blockchain. Sin embargo, implican un proceso de transacción más complejo que requiere múltiples pasos y expone a los usuarios a riesgos de contratos inteligentes durante el tiempo que los activos permanecen envueltos y bloqueados. Esta exposición prolongada puede ser una preocupación significativa, especialmente en entornos donde las vulnerabilidades de seguridad son arriesgadas.
Por otro lado, los DEX de cadena cruzada ofrecen una experiencia de intercambio ágil y eficiente. Las transacciones dentro de los CLP se completan en cuestión de segundos gracias a su gestión nativa de los intercambios, lo que reduce significativamente la duración de la exposición a posibles vulnerabilidades de los contratos inteligentes. Además, los CLP simplifican la experiencia del usuario eliminando la necesidad de pasos intermedios y gestionando todas las transiciones dentro de un único marco de transacciones.