Maya: la solución para el futuro multicadena de blockchain

23 de septiembre de 2024

Con Maya tendrá la oportunidad de comprar y vender activos sin intermediarios.

Aceptémoslo, Crypto tiene defectos.

Mucho ha cambiado desde la innovación de Satoshi Nakamoto; lo que nació como una solución para las transacciones entre pares, ahora busca desprenderse completamente de los intermediarios. Aunque hoy en día existen más de 10 mil criptodivisas, el 95% de los intercambios se realizan en CEX (bolsas centralizadas). Con esto, se pierde la esencia de las criptomonedas: vuelven a surgir autoridades que controlan nuestra economía.

Si hay algo en lo que estamos de acuerdo es en que los DEX (intercambios descentralizados) son esenciales para que los usuarios tengan una custodia completa sobre sus activos, pero, a pesar de ser una solución viable, los precios siguen siendo regulados por un oráculo. Y no sólo eso, también hay que tener en cuenta que dentro del mundo de las criptodivisas, la liquidez es un problema.

Los pools de liquidez garantizan que siempre podamos comprar o vender un activo independientemente de su valor, y hasta ahí todo bien; el problema radica en un síntoma más amplio: la falta de activos disponibles para intercambiar en los mercados individuales de criptomonedas y la imposibilidad de intercambiar monedas nativas de diferentes blockchains (por ejemplo, Bitcoin por Ether). Diariamente se negocian 10.000 millones de dólares en criptodivisas, lo que indica que el mercado en su conjunto es líquido pero fragmentado, desequilibrado e ineficiente. La misión es consolidarlo, la solución es Maya.

Origen de la innovación

Hace un par de años comenzó la creación de THORChain, un protocolo revolucionario que se distingue por estabilizar la liquidez. Su gran innovación son los pools de liquidez continua, desde los que no es necesario buscar un comprador o vendedor de activos, cualquiera puede aportar liquidez y ganar recompensas, o intercambiar de un activo a otro y pagar una comisión. Los swappers, que depositan tokens, pueden vincular dos pools en una transacción, colocando un token y recibiendo cualquier otro token de la red. De este modo, las comisiones de intercambio se ajustan dinámicamente en función del tamaño de la transacción, y la inversión se incentiva y no tiene restricciones.

Maya, al igual que los vikingos, busca facilitar el intercambio entre criptomonedas de diferentes blockchains. El mercado es bastante grande, THORChain es el primero de su clase, y llegará un momento en que no pueda cubrirlo por completo. Nosotros seremos su apoyo.

En la actualidad, Maya busca consolidar la filosofía de la independencia económica y proporcionar seguridad y liquidez en la cartera de cualquier usuario sin necesidad de inmovilizar activos. Pero retrocedamos un poco; ¿qué es Maya?

Una introducción a los mayas

No, no estamos hablando de la civilización, sino que el nombre del proyecto está inspirado en el legado construido por la cultura prehispánica. Maya es un protocolo de liquidez descentralizado bifurcado de THORChain, una máquina de estado replicada impulsada por Cosmos SDK que coordina el movimiento de los activos, el proceso de las transacciones, las apuestas y más, sin necesidad de un oráculo. Aquí puedes intercambiar criptomonedas (de BTC a ETH, por ejemplo) de forma instantánea, barata y sin confiar en una autoridad central. Además, es de código abierto, por lo que está en manos de la comunidad y protegido por código.

Dentro del sistema, los grupos de liquidez se corresponden con el mismo activo: Cacao. Como se ha mencionado anteriormente, la liquidez actual está fragmentada y diluida como resultado. Maya utiliza Cacao como referencia de valor para cada activo, permitiendo sólo un pool de liquidez por criptodivisa. Si quieres cambiar BTC por ETH, ocurre lo siguiente:

  1. Todos los activos se depositan en fondos de liquidez compartidos con el token Cacao , capital proporcionado por los proveedores de liquidez.
  2. Un intercambiador envía BTC a Maya con la instrucción de que quiere ETH. Maya intercambia BTC por Cacao en un pool.
  3. Maya intercambia Cacao por ETH en otro pool y lo envía a la dirección indicada por el swapper.

A partir de esto generamos escalabilidad, para mil monedas sólo necesitamos mil pools. A medida que se van consolidando, se hacen más profundas y, en consecuencia, el comercio se hace más barato y estable.

Cacao no sólo funciona como referencia de valor, sino que es un activo que se aprecia a medida que aumenta la liquidez en el sistema. Al mismo tiempo, aporta seguridad, ya que los operadores de nodos, encargados de proteger el código, deben aportar al menos 800.000 Cacao como garantía (Proof of Bond) para operar en el sistema.

La oferta inicial es de 100 millones.

Funciones principales: Proveedores de liquidez y operadores de nodos

En Maya hay dos funciones esenciales: los proveedores de liquidez y los operadores de nodos. Los primeros son los invitados de honor; Maya se encarga de proteger sus intereses evitando pérdidas y maximizando los beneficios. Al comprometer una cantidad de su capital en fondos de liquidez, reciben dos tipos de recompensas: la tasa de intercambio de usuarios y Cacao. Cada día obtienen un punto porcentual de seguro contra pérdidas impermanentes; si mantienen la liquidez durante 100 días, estarán totalmente asegurados. Este concepto es un problema existente en todas las DEX que sólo THORChain y Maya han resuelto y eliminado.

Habrá momentos en los que haya mucho capital en los fondos de liquidez, otros en los que haya mucho dinero depositado por los nodos, pero el sistema se equilibra automáticamente. Un péndulo de incentivos mantiene el equilibrio en el sistema, aumenta las recompensas para los nodos y disminuye las propinas para los proveedores cuando el sistema es inseguro y viceversa cuando es ineficiente.

Los operadores de nodos son los protectores que mantienen la seguridad de la red de intercambio: supervisan, validan y transmiten las transacciones en Maya y otras cadenas a cambio de recompensas. Deben mantenerse en movimiento para mezclar pools y evitar capturas. Por eso son anónimos y realizan ciclos cada tres días, lo que permite maximizar la descentralización pero también expulsar a los nodos maliciosos. También supervisan las actualizaciones de código para proteger su vínculo y, en consecuencia, asegurar el protocolo.

La parte trasera de la criptoeconomía

Hay dos posturas opuestas. Algunos afirman que al final del camino sólo habrá una moneda que prevalezca sobre las demás, una creencia un tanto maximalista; otros sostienen que seguirá habiendo infinidad de monedas para satisfacer diferentes necesidades. La realidad es que los datos nos dicen que ninguna puede dominar. Es necesario que se complementen entre sí, y que facilitemos su intercambio; al realizar transacciones entre diferentes cadenas, conectamos el beneficio de cada moneda en particular y de la blockchain en general. THORChain y Maya trabajarán en armonía para lograr un futuro multicadena con mayor liquidez, rendimiento y seguridad, ofreciendo posibilidades descentralizadas de intercambio entre blockchains para todo tipo de aplicaciones.

¿Hemos despertado su curiosidad? Explore nuestra página y suscríbase a nuestro boletín