Descubra qué hace que un protocolo Web3 sea realmente abierto, descentralizado y sin permisos. Aprenda cómo el diseño de la red afecta a su control, seguridad y libertad en criptografía y vea dónde se sitúa el Protocolo Maya en el espectro de la descentralización.
Está a punto de transferir fondos a un nuevo protocolo. Parece prometedor, pero antes de hacer clic en "Conectar monedero", te asaltan algunas preguntas: ¿Te puedes fiar? ¿Quién controla el código? ¿Puede alguien cerrarlo?
Estas cuestiones no son sólo técnicas, sino que reflejan los valores fundamentales que conforman todo el ecosistema criptográfico. Ya se trate de elegir entre un CEX y un DEX, o de decidir con qué protocolo poner en juego sus tokens, usted se encuentra constantemente navegando entre las ventajas y desventajas de los sistemas con permiso o sin permiso, centralizados o descentralizados, y de código abierto o de código cerrado.
Entender estas diferencias no es opcional; ¡es esencial! En este post, las desglosamos para que puedas tomar decisiones informadas, proteger tus activos y mantenerte alineado con aquello para lo que se creó el cripto.
En Web3, el diseño de una red influye directamente en quién puede participar, contribuir y construir. ¿Cuál es la diferencia fundamental? Si el acceso está autorizado o no.
En un sistema sin permisos, cualquiera -ya sea usuario o desarrollador- puede acceder a la red, contribuir a su infraestructura e innovar libremente.
Abierto por diseño
Estos sistemas limitan el acceso a un grupo selecto de participantes autorizados. La entrada suele requerir la verificación de la identidad o acuerdos legales.
Acceso controlado
La realidad: La mayoría de los protocolos Web3 no se sitúan en un solo campo. Por el contrario, se sitúan en algún punto intermedio, mezclando ideales sin permiso con algunas características autorizadas para equilibrar la usabilidad, el cumplimiento y la innovación.
El código abierto impulsa más del 90% de la infraestructura de nube mundial, pero a menudo pasa desapercibido. Veamos qué significa realmente "abierto" y por qué es importante.
El código es público, reutilizable y mejorable por cualquiera.
Beneficios:
Ejemplos: Linux, Ethereum, Protocolo Maya
El código es privado y está estrictamente controlado por los creadores.
Beneficios:
El truco: Hay que confiar en lo que no se puede inspeccionar.
Creemos en la descentralización, pero también somos realistas. Maya aún no está totalmente descentralizada, y eso es por diseño. La descentralización total es un viaje, y cada vez estamos más cerca.
Ésta es la situación actual:
🛠 Infraestructura:
💧 Liquidez y negociación:
🧠 Gobernanza y desarrollo:
🔐 Seguridad y actualizaciones:
Aún no estamos totalmente descentralizados, pero vamos por buen camino. El acceso sin permisos a la infraestructura básica ya está en marcha. La descentralización de la gobernanza y el desarrollo vendrán después.
La descentralización no es binaria. Es un espectro, y el Protocolo Maya avanza constantemente hacia el extremo sin permisos y sin confianza. Cierta centralización ayuda a impulsar el crecimiento y a proteger a los usuarios. Pero nuestra visión a largo plazo es clara: transparencia total, soberanía del usuario y código imparable.