¿Cuál es mejor? Conoce los puntos clave de cada uno para tomar decisiones informadas.
Conoce los pros, contras y las diferencias entre comprar, mantener y negociar tus criptomonedas en un exchange centralizado o descentralizado.
Los Exchanges son plataformas de mercado donde los usuarios pueden comprar, vender o intercambiar (swap) diferentes activos. En el ámbito de las criptomonedas, existen dos categorías principales de intercambios: Los intercambios centralizados (abreviados CEX) y los intercambios descentralizados (DEX).
Aunque los DEX todavía no son muy comunes, y su volumen diario es minúsculo en comparación con los CEX, ambos tienen diferentes ventajas y desventajas que puedes considerar al decidir dónde operar tus activos.
Binance es el ejemplo más grande y común, esto es un ejemplo de intercambios con plataformas de comercio en línea que emparejan a los usuarios que compran crypto con los usuarios que venden crypto a través de libros de órdenes. Funcionan esencialmente de la misma manera que las cuentas de corretaje de acciones en línea, que es una de las principales razones por las que son populares entre la mayoría de la gente.
Otros CEX notables son Coinbase, FTX, Bitfinex, Gemini, Kraken y OKEx.
Los CEX son la primera puerta de entrada a las criptomonedas para los inversores minoristas y, dado que dedican muchos recursos a la comercialización, son utilizados por una gran cantidad de operadores activos todos los días.
Esto genera un alto volumen de negociación en comparación con los DEX. Cuanto mayor sea el volumen de negociación, mayor será la liquidez. La liquidez se refiere a la capacidad de vender un activo por dinero en efectivo u otras criptodivisas. La liquidez es importante para no pagar altas comisiones al comprar o vender un activo. Si la liquidez es alta, solemos decir que hay un spread bajo, lo que significa que la diferencia entre el bid (la oferta de los usuarios que quieren comprar) y el ask (la oferta de los usuarios que quieren vender) es baja.
Los Exchanges Centralizados generalmente soportan rampas de entrada y salida de fiat a crypto, lo que básicamente significa que puedes usarlos para convertir tus USD, EUR u otras monedas fiat en criptomonedas. Esto facilita a la gente el inicio de su viaje a las criptomonedas y también les da la tranquilidad de que pueden "cobrar rápidamente", en caso de que el panorama se vuelva sombrío.
Las ofertas y la funcionalidad de los CEX van mucho más allá de las simples plataformas de comercio de criptomonedas. Suelen ofrecer también otros servicios, como la negociación de márgenes, los derivados, las apuestas y otros. Actualmente son la ventanilla única de facto para muchos inversores minoristas.
Los CEX no requieren que almacenes y recuerdes tus claves privadas. Sólo necesitas recordar una contraseña, y en caso de que la olvides, recuperar tu cuenta sigue siendo posible.
Los CEX procesan las transacciones en tiempo real, lo que ayuda a los operadores a reaccionar sin demoras cuando los mercados cambian de tendencia.
Los mecanismos de CEX se basan en la confianza: los usuarios aceptan que una organización centralizada les preste un servicio y salvaguarde sus fondos de forma similar a como lo harían con un banco tradicional. Los CEX almacenan los criptoactivos de sus usuarios e integran los monederos que ofrecen como parte de sus servicios (es decir, ofrecen "servicios de custodia"). Este mecanismo está fuera del control del usuario, lo que significa efectivamente que tienen toda la autoridad sobre su crypto y podrían, en algunas circunstancias, mantenerlos o entregarlos (por ejemplo, las políticas gubernamentales podrían obligarlos a hacerlo).
También son objetivo frecuente de los ciberdelincuentes, se han producido varios hackeos de plataformas. Los más importantes han supuesto el robo de fondos por valor de 534 millones de dólares (en Coincheck) y 281 millones de dólares (en Kucoin). Incluso nombres tan conocidos como Binance o Bitfinex han sufrido hackeos multimillonarios.
2. Transacciones fuera de la cadena
Es importante tener en cuenta que las transacciones de CEX, si bien son rápidas, ocurren fuera de la cadena, lo que significa que no se registran en ninguna blockchain. Simplemente se registran en libros de contabilidad internos propiedad de esa entidad centralizada, en este caso, dichos servidores de la empresa se convierten en un punto único de falla.
3. Expuesto a la regulación gubernamental
Como hemos mencionado antes, los Exchanges Centralizados están bajo el imperio de la ley de los reguladores y los gobiernos. Para evitar el blanqueo de dinero, deben cumplir con las regulaciones KYC y AML y recopilar amplios datos sobre todos sus clientes. Esto contrasta directamente con los principios libertarios básicos que subyacen a las criptodivisas, tal y como se lee en el whitepaper de Bitcoin, escrito por Satoshi Nakamoto en 2008.
4. Riesgos de censura
Subiendo un peldaño desde el #3: más allá de la regulación gubernamental y como hemos visto con los camioneros canadienses que se oponen a las medidas de Covid-19 en marzo de 2022 o con los residentes venezolanos en innumerables ocasiones, se podría tratar de empujar a las personas o incluso censurarlas por diferentes razones de opresión a través de la congelación de sus fondos y activos.
Los Exchanges Descentralizados (DEX) pretenden hacer lo mismo que los CEX, sólo que impulsados por contratos inteligentes, en lugar de por entidades corporativas. Permiten a los operadores intercambiar y convertir activos digitales dentro de una cadena de bloques y, en muchos sentidos, son el siguiente paso en la evolución de las criptomonedas.
Los tres DEX más notables en términos de volumen y popularidad son PancakeSwap (en la cadena inteligente de Binance), Uniswap y Sushiswap (en la blockchain de Ethereum).
Cabe señalar que los DEX más famosos no utilizan un modelo basado en libros de órdenes, sino en AMM, que significa Automatic Market Maker, y consiste en fondos de liquidez para los distintos activos soportados. Cuando los usuarios cambian un activo por otro, en realidad están añadiendo un activo a un fondo y restando otro activo del mismo.
Los Exchanges Descentralizados suelen ser más seguros que los centralizados por dos razones:
No custodia de activos: Los hackers tienen como objetivo los CEX para acceder a la base de datos central donde se almacenan las claves privadas de los usuarios. Como las DEX no guardan sus claves privadas, los hackers no pueden robarlas de una DEX.
No hay controles de identidad: Como las DEX no requieren procesos de KYC, no hay riesgos de filtración de datos privados de los usuarios.
DeFi y los NFTs son las dos próximas fronteras de las criptomonedas. Las DEX están muy bien posicionadas para capitalizar ambas, permiten a los usuarios acceder al mundo de los contratos inteligentes y de las dApps que proporcionan servicios financieros, incluidos los mercados monetarios (es decir, productos de finalización y de ahorro), y los NFTs. De hecho, muchas DEXs han incrustado NFTs en su código, añadiendo funcionalidades como perfiles de avatar NFT y airdrops NFT basados en el uso.
Cualquier proyecto puede acuñar sus tokens fácilmente en Ethereum o en cualquier otra blockchain L1 y crear un fondo de liquidez para ello dentro de un DEX. Este hecho permite a los DEX ofrecer una variedad de activos mucho más amplia que los CEX.
Las DEX no suelen trabajar bajo requisitos o regulaciones gubernamentales. Si se despliegan correctamente, tampoco pueden ser cerradas por ningún gobierno ni ser obligadas a congelar ninguna cuenta.
Los DEX son todavía un producto relativamente nuevo y tienen menos operadores que los CEX. Un menor volumen también conlleva una menor liquidez, lo que puede dar lugar a mayores comisiones en algunos casos. Sin embargo, cabe destacar que el crecimiento de los DEX ha sido impresionante y ahora, en marzo de 2022, algunas DEX mueven entre 80.000 y 120.000 millones de dólares de volumen al día.
La interfaz de usuario (UI) de muchos DEXs todavía no es muy fácil de usar. Características como las órdenes limitadas, los Stop Loss o las operaciones de margen todavía no están disponibles en muchos DEX.
Ahora que entiendes los engranajes de los DEXs y CEXs, vamos a comparar Maya con Uniswap (mayor DEX por volumen) y Binance (mayor CEX por volumen)
UniSwap es un DEX construido sobre la blockchain de Ethereum y ha sido la DEX número 1 en términos de volumen desde su creación en el verano de DeFi en 2020.
Sin embargo, UniSwap no puede facilitar los intercambios entre cadenas, sólo puedes intercambiar entre tokens dentro de la cadena de bloques de Ethereum, como ETH, UNI, LINK, etc.
El comercio de activos no nativos de Ethereum (por ejemplo, BTC, BNB, etc.) requeriría que los usuarios obtuvieran tokens "puenteados" o "envueltos", que son el resultado de otro proceso más complejo que conlleva todo un nuevo conjunto de riesgos y advertencias.
En cualquier caso, los tokens envueltos son tokens no nativos y en la mayoría de los casos requieren confiar en una autoridad centralizada, lo que nos devuelve al problema inicial. Los tokens envueltos también son complejos: requieren un esfuerzo manual para envolverlos y desenvolverlos, y más esfuerzo para intercambiarlos por el verdadero activo subyacente.
Al final, resulta que el comercio de tokens envueltos dentro de los DEXs no es muy diferente al comercio en los CEXs.
Binance es un Exchange Descentralizado que ofrece a sus usuarios un sinfín de funciones, pero que sigue manteniendo la custodia de todos los activos en su interior. Como creemos en "Not your keys, not your coins", para nosotros, la conversación terminaría ahí. No se recomienda.
Maya es un protocolo, lo que significa que más que una DEX, es una cadena de bloques completa. Se pueden construir diferentes DEXs e interfaces sobre Maya, el primero de ellos es Obsidiex.
Maya está construido con la tecnología THORChain, por lo que ofrece las siguientes características innovadoras:
Cubriremos más sobre Maya Protocol y la tecnología y características de Obsidiex en nuestro próximo artículo. ¡Estén atentos!