Porqué Maya es un "fork" de THORChain

23 de septiembre de 2024

THORChain ha sido nuestra inspiración desde el principio, descubre los pasos que hemos seguido y las formas en las que nos diferenciamos.

Como inversionista, usuario o proveedor de liquidez de THORChain, la noticia de nuestra ramificación es una muy buena noticia.

¿Cómo puede Maya afectar al protocolo en el que has invertido tiempo e interés? Este artículo pretende explicar por qué Maya es una ramificación amigable de THORChain, y cómo su éxito beneficiará la seguridad, facilidad de uso y base de usuarios de THORChain. 

¿Recuerdas la primera vez que escuchaste de $RUNE? ¿Fue @RuneRanger o @THORBull en Twitter? ¿Chad Barraford o Erik Voorhees en una sesión de Twitter Spaces? ¿Fue en la Universidad de LP? ¿a @Danku_r o a otro 'Runatic'? Lo más probable es que recuerdes con cariño el momento exacto en que THORChain empezó a tener sentido para ti.

Y ahora aquí estamos, invitándote a bajar a unirte al ecosistema de Maya, ¡Vamos a introducirte a $CACAO!

Diez razones por las que nació Maya

La impresionante hazaña de diseñar y construir por primera vez un intercambio técnicamente viable, completamente descentralizado y sin permisos se atribuye a THORChain y a su implacable equipo de desarrolladores. El Protocolo Maya es un esfuerzo por crear un sistema de respaldo, una alternativa a $RUNE y a THORChain que complementa y fortalece el ecosistema, por razones que se detallan ampliamente en nuestro Whitepaper y que se resumen a continuación.

1. Servir como rrespaldo a THORChain, como proveedor de backend de liquidez.

Si eres como nosotros, has escuchado a Chad Barraford o a Erik Voorhees dando su visión de cómo será la industria de los intercambios en los próximos años, probablemente también creas que los protocolos de liquidez descentralizados multicadena servirán como el backend de la mayor parte del volumen que se mueve entre wallets, exchanges centrales, protocolos y negocios de criptomonedas.

Es muy importante tener una copia de seguridad de cualquier sistema de este tipo por si algún problema pudiera afectarlo y para evitar un fallo crítico en todo el mercado. Piense en alguien que lleva una Visa y una Mastercard, ambas redes generan un gran volumen de transacciones cuando la gente utiliza sus tarjetas de débito o crédito para pagar bienes y servicios pero, si por alguna razón la red Visa fallara temporalmente, dicha persona podría seguir utilizando su Mastercard en su lugar. Existe una dualidad similar entre THORChain y Maya.

2. THORChain no puede capturar todo el valor del mercado solo.

THORChain no puede crecer lo suficientemente rápido como para capturar todo el mercado direccionable, y esto no es una falta de confianza en la capacidad de crecimiento de THORChain, más bien una afirmación que se deriva de la comprensión del protocolo.

Tanto THORChain como Maya tienen una especie de ciclo virtuoso que no se puede acelerar artificialmente: el crecimiento de su seguridad y el crecimiento de su liquidez. Como uno no puede crecer sin el otro, se crea un problema constante del huevo y la gallina. La seguridad escala a medida que se unen más nodos, uniendo mayores cantidades de $RUNE, o $CACAO en nuestro caso, pero si las garantías crecen demasiado, entonces el protocolo se vuelve muy ineficiente en cuanto a capital. 

Por otro lado, si se proporciona demasiada liquidez en relación con el capital garantizado, el sistema se vuelve más arriesgado. Este proceso se optimiza continuamente mediante incentivos económicos preprogramados, pero lleva tiempo hacerlo. Creemos que hay más demanda de liquidez en el mercado y más gente dispuesta a proporcionarla de lo que THORChain puede captar actualmente.

3. Anticipar el límite de TPS de THORChain. 

Aunque THORChain aumenta continuamente su capacidad, eventualmente alcanzarán el límite de Transacciones Por Segundo (TPS), que es probablemente alrededor de 100 - 500 t/s. En ese momento, los intercambiadores empezarán a atascar la red o tendrán que recurrir a otro protocolo, como Maya. Queremos estar preparados, listos y funcionando cuando llegue el momento, para evitar los efectos negativos que experimentan cuando otras cadenas llegan a congestionarse.

4. Dar validez a la tecnología de THORChain. 

Todavía hay detractores de lo que THORChain ha creado y logrado. Una vez que más protocolos, como Maya, entren en escena y continúen con la misión que THORChain se propuso, proporcionaremos validación al mercado y aumentaremos la confianza en este modelo. 

La misión es clara: que las Bolsas Descentralizadas gestionen más liquidez que las Centralizadas. Los antiguos DEXs de contratos inteligentes no tienen lo que hay que tener, necesitamos una nueva generación de DEXs Layer Zero de cadena cruzada que gestionen de forma real y definitiva la mayor parte del volumen de transacciones del mercado de forma eficiente, sencilla, rápida y con finalización instantánea.

5. Adoptar un enfoque de colaboración para ganar la batalla contra los CEX. 

THORChain y Maya no son rivales, sino todo lo contrario. Nuestra verdadera competencia proviene de los CEX y los DEX tradicionales. Cualquier usuario que traigamos de esos callejones es un positivo neto para ambos, THORChain y Maya. En otras palabras, este es un juego de adopción, y Maya ayudará a impulsar la adopción.

Cualquier usuario que venga de un CEX a Maya y luego se cambie a THORChain por cualquier motivo nos hará muy felices. Creemos que el aumento de la cuota de mercado de THORChain ayudará al protocolo de Maya, y viceversa.

6. Enfoque a diferentes mercados y nichos.

El Mercado Totalmente Dirigible es enorme y, aunque podría haber puntos en común con algunos de los usuarios de THORChain, especialmente los buscadores de rendimiento duro, Maya se centrará más en LATAM y en audiencias mucho menos orientadas técnicamente.

El énfasis de Maya está orientado a la educación de DeFi, utilizando incluso canales de marketing como TikTok e Instagram, para informar a un segmento de usuarios de criptomonedas que aún no ha sido abordado por THORChain -ni por nadie-.

7. Proporcionar compatibilidad. 

Creemos que los grandes inversores institucionales de liquidez y los intercambiadores aprovecharán la compatibilidad entre ambos protocolos y que lo mismo ocurrirá con los monederos, los intercambios y otras plataformas. La compatibilidad del código -debido a la naturaleza bifurcada de Maya- facilitará la implementación a los grandes actores que no pueden depender de una sola opción. Creemos que la mayoría de los usuarios finales acabarán utilizando THORChain y Maya indistintamente y sin saberlo, del mismo modo que podemos utilizar VISA y MasterCard con la misma experiencia de usuario.

8. Ser un fiel escudero de THORChain. 

En otras palabras, hoy en día THORChain está marcando la pauta. Las oportunidades de arbitraje son constantemente grandes, ya que tienen que llevarse a cabo contra los intercambios centralizados y los libros de órdenes. Esto, a su vez, crea más pérdidas impermanentes en los libros de THORChain, que aunque están aseguradas a través de ILP, siguen teniendo un efecto negativo en la economía del protocolo.

Tener una pareja con la que bailar creará un arbitraje más ajustado, distribuido entre ambos protocolos y creando un menor porcentaje de captura económica. Creemos que, con el tiempo, existirá un ecosistema de Thorlikes que dictará los precios reales de los activos de forma descentralizada. Esto reduciría aún más la captura de valor de arbitraje como porcentaje del valor total bloqueado en los protocolos, protegiendo el capital de liquidez tanto de Maya como de THORChain. El objetivo es crear una red de Capas Cero como Maya, THORChain y otras que se conviertan en líderes de precios sobre los CEX, ya que en ese punto, las pérdidas impermanentes serían insignificantes.

9. Ofrecer estabilidad de versiones. 

Algunos usuarios buscan nuevas funcionalidades y oportunidades, otros buscan fiabilidad y seguridad. El primer grupo probablemente no elegirá Maya en lugar de THORChain, ya que siempre iremos por detrás de ellos en cuanto a actualizaciones y versiones, asegurándonos de que sus actualizaciones implementadas hayan sido probadas primero. Estos usuarios utilizarán THORChain para aprovechar sus interesantes oportunidades y su rapidez, pero siempre habrá espacio para ambos grupos.

10. Dos mentes son mejores que una. 

Nuestra comunidad crecerá en paralelo a la de THORChain y, a su vez, traerá más desarrolladores a ambas redes. Nuestros equipos y fuerzas motrices pueden ayudar a aumentar el ritmo de mejora del ecosistema de THORChain tanto a través de la cooperación como de la sana competencia. 

Piensa en cómo se complementan Polkadot y Kusama. Maya puede ser quien traiga innovaciones para ciertos cambios de modelo económico, tales como: 

  • Lanzamiento justo a través de una Subasta de Liquidez.
  • Fondos de liquidez estables.
  • Nodos de liquidez para aumentar la eficiencia del capital.

Estas son 3 innovaciones de Maya que serán observadas de cerca y que servirán en THORChain si resultan viables y útiles para sus modelos económicos. 

Veamos 2 de estas innovaciones a detalle.

Fairdrop, lanzamiento con subasta de liquidez

¿Un airdrop sin mínimo de entrada, sin whitelist previa, sin asignación especial para grandes inversionistas y con un buen rango de tiempo? Así es.

Maya será un protocolo descentralizado, en manos de la comunidad desde el principio, mientras impulsa la mayor cantidad de liquidez de activos externos posible para asegurar el futuro sostenible del sistema.

Los esfuerzos del equipo interno se verán recompensados únicamente con una parte razonable de las tarifas del protocolo, a través del token $MAYA. Puede leer más sobre la subasta de liquidez aquí. Puedes leer más sobre el token $MAYA aquí.

Nodos de liquidez para lograr una eficiencia de capital 2x mayor que la de THORChain

Los nodos de nuestro protocolo necesitan comprar y depositar una gran cantidad de $CACAO por las mismas razones de seguridad que $RUNE en THORChain. Pero en lugar de quedarse sin hacer nada, ¡los $CACAO en Maya se depositan dentro de nuestros Pools de Liquidez! Todos los $CACAO depositados por nuestros operadores de nodos participan en las comisiones generadas por los pools en los que están depositados, ¡haciendo que nuestro uso del capital sea mucho más eficiente!

Te invitamos a leer sobre la dualidad Polkadot y Kusama en los siguientes recursos:

https://wiki.polkadot.network/docs/learn-kusama-vs-polkadot

https://polkadot.network/blog/kusama-network-the-canary-network/

Aunque no es exactamente el mismo enfoque que el de THORChain y Maya, lo que intentamos transmitir es que, en el panorama competitivo de las criptomonedas, la colaboración y las sinergias son positivas para las cadenas de bloques, la tecnología, los equipos y los usuarios.

Mayas, hasta aquí nuestro sermón del día. ¡Esperamos que puedan ver el lanzamiento de Maya como otro hito, que refleja la nueva era de THORChain y definitivamente esperamos tenerlos a todos a bordo para el lanzamiento de nuestra subasta de liquidez!

Onwards!